Símbolos Población trajes típicos del Putumayo 👍

by - septiembre 15, 2020

Índice del Artículo



Símbolos oficiales del Putumayo




La Bandera Departamento del Putumayo

Es un rectángulo de tres zonas horizontales de igual anchura, el negro simboliza el petróleo “oro negro”, principal riqueza del Putumayo; el verde simboliza la selva que cubren las cuatro quintas partes del Departamento y el blanco la índole característicamente pacífica del elemento humano Putumayense.


Símbolos patrios del putumayo





El Escudo de Armas del Departamento del Putumayo

El Escudo del Putumayo es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano del Putumayo. Su autoría es del cultor Luis Parménides Guerrero Caicedo, quien creó una obra conformada con elementos propios de la región


emblemas del Putumayo


Es de forma circular, sobre una guirnalda de heliconias silvestres que caen en las laterales a manera de lambrequines, enmarcan el escudo. Ostenta la belleza de nuestra flora amazónica.

Sobre el campo azul cielo, se destaca la silueta del mapa del territorio putumayense, en color verde selva.

Tres estrellas metal “ oro”, en forma ascendente y creciente nos recuerda el proceso político administrativo del Putumayo a saber: la Comisaría, la Intendencia y el Departamento.

En la cimera o parte alta, una corona de plumas, llajtu ceremonial indígena, es símbolo de autoridad y sabiduría del hombre putumayense; hace honor a nuestra raza.

Los tres plumones que sobresalen de la corona, simbolizan las tres fronteras que convergen en nuestro suelo: Colombia, Ecuador y Perú.

En la base, sirven de soportes dos lanzas (armas primitivas) como emblemas de defensa y vigilancia de nuestro suelo, sus riquezas naturales, sus tradiciones y costumbres ancestrales que conforman nuestro Patrimonio Cultural.

En la misma base, se despliega una cinta dorada, flotante, en donde se lee el lema o divisa: “Putumayo Paraíso Encantador




Flor Heráldica del Departamento del Putumayo


La Heliconia es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envulven sus flores.


flor símbolo del putumayo

Alcanzan hasta 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés.

Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta.
Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización.

Los frutos son drupas, necesita calor y humedad para su desarrollo.
La heliconia silvestre simboliza en el Putumayo la belleza, la alegría, el amor, la vida y el mágico encanto de la flora amazónica.





El Himno del Departamento del Putumayo



Coro
¡Salve patria! Terruño de gloria,
Putumayo, gritaron tambien;
los colonos que hicieron memoria
en tu suelo de idilico edén.
I
De tu historia nos queda el recuerdo,
por tus sendas pasaron veloz;
los soldados que hicieron acuerdo
e implantaron la paz con ardor.
Desde el seno voraz de la selva
resplandece tu nombre inmortal
porque grandes riquezas encierras,
que otros pueblos quisieran copiar.
II
Son tus campos de eden prometido,
el trabajo tu bandera es hoy;
tus paisajes le dan colorido
a la faz del pintor que los creo..
Tus ciudades pequeñas y hermosas
se levantan con ritmo de flor
progresando cual pétalo en rosa,
e implantando doquier su folclor.
III
La belleza la dan tus mujeres,
son cual perlas bañadas por el mar;
el hogal de mi pueblo tu eres
y a tus hijos orgullo les das.
IV
¡Cuantos himnos! quisiera cantarte,
¡Cuantos versos! quisiera escribir,
mil de veces para amarte
y por ti orgulloso morir.
Oh! terruño de mi ente querido
soy tu esclavo, mi Dios eres tú,
soy tu sangre, de tí mis sentidos,
tú eres el eco en toda laúd.
V
Salve patria tus fértiles campos,
grandes ríos circundan tus pies,
cual serpiente con ruidosos pasos,
porque en ellos esta tu poder.
Mi canción no describe tu encanto,
ni un pedazo de tu cielo azul;
pues nacimos de ti con tu manto,
y es un grito de mi juventud.




Población del Putumayo


Las etnias que habitan en el departamento son el colono y el indígena. A los nacidos en el departamento de Putumayo se les denomina putumayenses.

La última población registrada es  354 100 habitantes año 2017.
En ese año, la densidad de población era 14.2 p / km². Si la tasa de crecimiento de la población es igual que en el periodo 2015-2017 (+1.28%/Año), la población para el año 2020 sería: 367 860.

El departamento toma dicho nombre gracias al gran río Putumayo, que nace en su seno, atraviesa el territorio de occidente a oriente y desemboca en el imponente río Amazonas. 


rio putumayo



Las aguas del río que lleva el mismo nombre, el Cainimaní (río de la Cañabrava) en huitoto, forman parte importante del departamento por ser fuente de sustento tanto para el indígena como para el colono que lo aprovecha, además para el intercambio comercial con Brasil y Perú.

Los colonos fueron los primeros que desafiaron el vasto terreno selvático, se adentraron en la manigua inexplorada soportando toda clase de inclemencias incluso la muerte, que al final terminó por ceder ante los aventureros provenientes de Nariño, Caquetá, Valle, Cauca, Huila y Tolima, que se internaron en el territorio a través ríos y trochas ante la falta de vías de acceso, con el propósito de buscar tierras fértiles, nuevas rutas de comercio y otras formas de subsistencia.

Aunque la población indígena fue reducida considerablemente durante el período de colonización hasta los primeros años del siglo XX, la hegemonía indígena era predominante y la transculturación se desarrollaba lentamente; no obstante, algunas comunidades tuvieron la fortuna de contar con la extensa zona selvática que les permitió escapar del hombre blanco, no sin antes conocer los efectos de su devastadora incursión en el territorio, la cual terminó por afectar su cosmovisión.

El indígena, desde muchos siglos atrás, se ha caracterizado por realizar sus asentamientos a orillas de los grandes ríos, de los cuales ha sustraído en buena medida los recursos para su subsistencia, además de servirle para su desplazamiento y como puntos de referencia en medio de las complejas entrañas de la selva.

El remedio del yagé forma parte importante de la espiritualidad del indígena y además fortalece su vínculo con la naturaleza. Para ellos el territorio no tiene valor comercial; es más importante su comunión con la “madre tierra” porque es la que los mantiene vivos.

En Putumayo se encuentran registradas 10 asociaciones indígenas establecidas a lo largo del territorio; éstas son:


Asoinga: Asociación Inga de Puerto Guzmán.
Acimpa: Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Asís.
Ozip: Organización Zonal Indígena del Putumayo.
Ascainvaguap: Asociación de Cabildos del Valle del Guamuéz Putumayo.
Hombres Nuevos: Organización Indígena Musu Runa Kuna.
Acilapp: Asociación de Cabildos de Puerto Leguízamo y Alto Predio Putumayo.
Aciop: Asociación de Cabildos Indígenas de Orito.
Aipa: Asociación Indígena Pueblo Awá.
Asocipca: Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Caicedo.
Acimvip: Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo.


La población indígena de Putumayo asciende a 30.000 personas aproximadamente. Existen 126 cabildos y 39 resguardos que corresponden a los pueblos camëntzá, inga, cofán, siona, murui, coreguaje, muinane, andoque, huitoto, nonuya, okaina, bora, emberá y paez.


Traje típico del Putumayo

  
Hombres
 
Túnica interior blanca de algodón.
Túnica negra de lana o “cusma” de manga corta y larga hasta más abajo de las rodillas, ceñida con una faja corta de lana.
Ruana o “capisayo”, largo de hilos verticales de lana en colores azules y blancos.
Collar de cuentas pequeñas de “chaquiras” de varios colores vivos y muchas vueltas alrededor del cuello (demuestra status social).
 
Mujeres

Falda negra o “pacha” de lana sostenida en la cintura por un “chumbi”, que es una faja ancha de lana o algodón, de colores rojo y blanco. Blusa o “tupulli” de algodón, generalmente rojo o azul.

Bayeta” o reboso de lana de color azul o rojo.
Manillas de cuentas pequeñas de porcelana o “chaquiras” en las muñecas de ambos manos.

Collar de cuentas pequeñas de “chaquiras” alrededor del cuello, formando una enorme sarta de hasta 20 vueltas o más.

En el Medio y el Bajo Putumayo los indígenas que anteriormente sólo utilizaban el “guayuco” o taparrabo de fibras naturales, hoy se amoldan a la vestimenta de los colonos; sin embargo, su forma de vestir no difiere mucho en cuanto a colores, materiales y accesorios.

Por lo general los hombres utilizan pantalón de color azul marino, café o negro, (colores oscuros) camisa manga larga de color blanca o beige; también puede ser cusma blanca de manga corta o sin mangas hasta la rodilla y pañuelo de color rojo, azul o verde anudado al cuello.

Las mujeres utilizan una falda oscura enteriza, ceñida con una faja de varios colores o libre para evitar el intenso calor de la región. También usan esporádicamente las “chaquiras al cuello” y el cabello largo.

 
El campesino
 
La vestimenta del campesino es similar a la del indígena, sólo que éste no utiliza cusma sino camisa manga corta de colores claros; algunos llevan sombrero para protegerse del sol, poncho y accesorios como el machete para las actividades diarias.

La mujer campesina usa vestido enterizo de colores pastel, que generalmente confecciona ella misma, zapatos descubiertos y livianos y su cabello largo y bien organizado.

Los vestidos de los ingas y Kansás del valle de Sibundoy son los mismos.

You May Also Like

0 comentarios

Creative Commons License