Historia de Putumayo y su población ✅

by - septiembre 20, 2020

 

Indígenas del Putumayo



El suroccidente del departamento era zona de los indígenas Cofán, el noroccidente de los Kamentsá, el centro y sur de pueblos de lenguas tukano como los Siona, y el este por pueblos de lenguas witoto.

Parte del departamento Kamentxá fue tomado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras cruzar la región Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una localidad quechua, que hoy se conoce como Ingas. Tras la derrota de los incas en 1533, la zona fue invadida por los españoles a partir 1542 y administrada desde el inicio de 1547 por  misiones católicas.

El espacio vigente del Putumayo estuvo ligado a Popayán mientras la colonización y en las primeras décadas republicanas, haciendo parte del enorme Departamento de Azuay, que incluía territorios de las hermanas repúblicas de Ecuador y Perú.
 
Posteriormente de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el Putumayo siguió perteneciendo a la Jurisdicción de Popayán, que en 1857 fue anexada al Estado Soberano del Cauca.

Con la reforma legislativa de 1886, el estado y los demás que componían a Colombia pasaron a llamarse departamentos. En 1905 es separada del Jurisdicción del Cauca la Intendencia del Putumayo, que fue el origen del actual departamento; sin embargo, en el año 1909 fue integrada en aquel momento a la Intendencia del Caquetá.

En 1912 es creada la Comisaría del Putumayo que adquiere vida propia como entidad territorial al año siguiente.

Entre 1953 y 1957 es unido con el Departamento de Nariño debido a varios disturbios públicos; en el último año se creo de nuevo como Comisaría Especial del Putumayo
 
En 1968 recupera su antiguo nombre de intendencia y permanece así hasta 1991, cuando posteriormente se llamaría Departamento del Putumayo.

Un suceso en la historia del Putumayo fue la «fiebre del caucho«, tiempo comprendido entre finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, en la que la Casa Arana esclavizó y exterminó a miles de nativos de la Amazonía, utilizados como mano de obra para el aprovechamiento del caucho.  actualmente subsisten, diversas comunidades indígenas que resistieron el movimiento de los conquistadores del siglo XVI, la cauchería y las modificaciones ambientales causadas por el aprovechamiento del petróleo. 

Existen actualmente más de 14 tribus indígenas por todo el departamento, comenzando en la subregión del alto Caquetá-Putumayo, hasta la llanura amazónica y en límites con Perú, Ecuador y la jurisdicción del Amazonas.

Las tribus indígenas que habitaban el territorio al arribo de los españoles fueron los camsásingasquichuassionashuitotos caimitosmekkas, menekkas y muinanes cofanes, y los macaguajes y coreguajes.



indígenas siona de putumayo

📷 Manuela Cano



El nativo dejó vestigios en la región del Putumayo que permitieron a los cronólogos reconocer su presencia en esta área geográfica aproximadamente hace más de catorce mil años. Todo cimentado en las pruebas de Carbono 14 y en avanzadas técnicas científicas.

Huitotos


Territorio

Los huitotos, se asentaron a orillas de los ríos Igara, Paraná, Cahuinarí y Caraparaná.  en los comienzos del asentamiento del espacio amazónico se produjeron los primeros desplazamientos de los indígenas hacia otras regiones, consolidándose en las localidades de, Tukunare y Lagarto Cocha en el Putumayo, y en las localidades de Venecia, Montañita y Puerto Solano en Caquetá. 

Con la venida de los evangelizadores y los caucheros al territorio, los uitotos terminaron por ocupar pequeñas zonas de Perú y Brasil.




Etapa de formación

Los huitotos se caracterizaron por practicar la caza, la pesca, la cosecha de frutos y de forma itinerante a la agricultura. Sus elementos de cacería y pesca tradicionales fueron elaborados de piedra, huesos de animales y madero, entre otros materiales, que sustraían de plantas y animales. se destacaron como cazadores y recolectores.

Sociedad

(witotos, huitotos) o murui-muinane, por ser los integrantes de un gran territorio que hablaba este idioma, estaban divididos por los subgrupos dialectales bue, mika, minika y nipode.  uitoto proviene de la palabra despectiva itoto, impuesto por sus enemigos los karibs (karijonas) que significa, “esclavo individuo enemigo”.
 
La morada tradicional de los uitoto era la maloca de forma octogonal, con cubierta como un cono, algunas de ellas de tipo murui (masculino) de techumbre cerrado, o de tipo muinane (femenino) con aberturas en la cúspide; en los alrededores se ubicaban otras viviendas pequeñas que conformaban el complejo residencial en su totalidad.

los colores se asociaban con los diferentes linajes y simbolizaban una política social. El propietario de la maloca era el garante del amparo del grupo, la disposición hacia el trabajo común y la preservación del ritual de toma de la coca y el ambil, que se constituyen en plantas sagradas. 

Se caracterizaron por poseer un método de cultivo y cosecha,  cambiando  como costumbre el lugar de morada (de 20 a 30 años). La yuca, el tabaco y la coca fueron elementos de su cotidianidad; la yuca era su primordial alimento preparado como casabe o fariña, además el tabaco y la coca hacían parte de los elementos culturales utilizados en ceremonias rituales, la mayoría de ellos realizados en las malocas como eje de reunión grupal.

La caza y la pesca eran actividades exclusivas de los hombres y en algunas ocasiones se les permitía tomar parte a los niños; asimismo obtenían sostenimiento a través de la recolección de frutos.

Cultura material

Los Huitoto, se caracterizaron por no tener riquezas materiales, ya que su cosmovisión estaba enfocada al uso de los bienes que meramente les brindaba el medio ambiente para el sostenimiento del grupo (lo que se obtenía de la madre tierra debía volver a ella).  de manera artesanal realizaban instrumentos para la cacería, la pesca y para utilidades del hogar.  los niños y las mujeres estaban desnudos, el hombre utilizaba el guayuco, que es un taparrabo hecho con material vegetal.

Kamsá

 
Territorio

Localizados en el Valle de Sibundoy, en la parte noroccidental del territorio del Putumayo. El relieve de esta región es montañoso, y forma parte de la cordillera andina. Los límites naturales son los cerros de Patascoy, Bordoncillo y Cascabel al noroeste y la cordillera de Portachuelo al suroeste. los movimientos de los kamsá, entre los territorios del medio y bajo Putumayo y el Caquetá para ejecutar canje, no sólo comercial sino asimismo intercambio cognoscitivo.

Etapa de formación

Los kamsá se caracterizaron por su destreza para la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento pecuario; igualmente por su interés por la artesanía, principalmente los trabajos en madera y la fabricación de collares hechos con semillas y chaquiras; se les puede catalogar como agro alfareros. 
 
la autoridad primordial la tenía el abuelo y el padre, sustentada en su conocimiento y el entendimiento de las manifestaciones de la naturaleza. Su linaje se enmarcaba en el patrilinaje y el matrilinaje, los hombres conservaban el apellido de sus abuelos y padres mientras que las mujeres el de sus abuelas y madres. el respeto y mando no se hacían por el sistema de parentesco, únicamente por rangos de edad.

Cultura material

Los kamsá de ningún modo realizaron monumentos alusivos a su familia, civilización o conocimientos filosóficos, realizaron algunos trabajos artesanales como la elaboración de collares, pulseras y adornos con plumas, semillas y elementos que encontraban en la naturaleza. 

las coronas hechas de plumas de aves como guacamayos y loros, las usaban para fiestas ceremoniales; asimismo la elaboración de máscaras de madera y elementos utilitarios como bateas, cucharas, vasos telares y algunos instrumentos musicales. 

La producción de tejidos con fibras de bejucos y la elaboración de un vestuario sencillo se dio ante la carencia de abrigo. Mediante la práctica artesanal, llenaban necesidades culturales propias.



Ingas


Territorio

Localizados principalmente en el Valle de Sibundoy, en la parte noroccidental del territorio del Putumayo.  En la actualidad se encuentran comunidades ingas en el medio y bajo Putumayo.

Una porción del municipio de Santiago es plana con predisposición a inundar; el resto es montañoso y posee importantes fuentes de agua. La temperatura media es de 15°C. El primer establecimiento inga se realizó en el Valle de Sibundoy, hoy es la vereda El Cascajo, se ubicaron definitivamente en el municipio de Santiago, en donde habitan en la actualidad.

Mediante estudios lingüísticos, se pudo establecer que el grupo inga desciende de migraciones quechuas provenientes de Ecuador.

Etapas de formación

Los ingas, al igual que los kamsá del Valle de Sibundoy, se dedicaron a la siembra de maíz, y a la crianza de aves y animales de encierro; fabricaban sus elementos de manera artesanal con materiales de la naturaleza barro, la arcilla y la madera. se los puede clasificar como agro alfareros.

Sociedad

Pertenecen a la familia lingüística quechua, de raíz peruano o boliviano. Las relaciones familiares de los ingas son muy fuertes y estrechas. La residencia es patrilocal

La tradición más importante de ésta cultura es indisputablemente el conocimiento de las plantas El yagé es la base primordial de la visión de los ingas; por este conocimiento son muy cuidadosos en la administración del ritual de toma que se encarga de realizar el chamán, que es un reconocido personaje de gran estatus social, y se caracteriza por tener valentía, disposición y equilibrio mental.

Cultura material

Como la mayoría de indígenas habitantes del putumayo los ingas nunca conocieron más que sus elementos elaborados con huesos de animales. En cuanto al arte cerámico, éste se desarrolló, enfocado ante todo a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, vivienda y prácticas culturales.

Los grupos indígenas del alto Putumayo eran los únicos del departamento que usaban vestido a la llegada de los españoles; nunca se caracterizaron por la fabricación textil, fueron pobres materialmente, pero sus conceptos de familia, civilización y ordenación política tenían gran validez filosófica.

Mocoas


Territorio

Los mocoas habitaron el valle de la Cocha, Lago Guamués hasta el Valle de Sibundoy, en las vertientes de la cuenca hidrográfica del río Mocoa. La nación indígena de los mocoas habita lo que es hoy pertenece a  Sibudoy, Santiago, San francisco, Colón, Mocoa y Villagarzón, como  corriente territorial.

Etapas de formación

Los mocoas vivían de la plantación y cosecha de frutos, la cacería y la pesca; tejían en fibras de palma y bejucos para la elaboración de elementos de uso diario. Además, se dedicaron a la cerámica y al curtido de pieles.  clasificados Como agro alfareros.

La ordenación política y general que caracterizó a este grupo indígena se centró en la lección de ancianos, que no podía ser renovado ni derrocado salvo por la muerte de cualquiera de sus miembros y tenia dominante poder, por que ellos eran los encargados de designar al guía de la tribu, ejecutar las curaciones y resolver en los aspectos más relevantes del grupo. 

Tenían   tendencias supersticiosas y la toma del yagé como culto espiritual, médico y cabalístico. Utilizaban la lanza, el arco y la flecha como armas ofensivas; también, la cerbatana, el chinchorro y otros elementos fabricados de huesos de animales y madera para la caza, la pesca y la recolección.

Cultura material

Tomaba aspectos destacados de otras tribus para incluirlos en su cultura, esto los llevó a avanzar más que las demás tribus amazónicas en cuanto a civilización material; sin embargo, no es semejante con los avances de otras comunidades indígenas asentadas en el resto de las regiones. 

El Fray Juan de Santa Gertrudis describe a los “indios bárbaros” según su primera impresión: “venían ellos desnudos, con la cabellera tendida… Venían estos indios pintados con achiote con la cerbatana tiraban  flechas con veneno,  las flechas las fabrican de la cáscara de la caña brava, traen como un canasto como de barro y en otro algo parecido a algodón y en otro, colgado traen la mandíbula de un pescado, que forma con los dientes una sierra.

Distinguidos por sus conocimientos en la cestería y la cerámica enfocada al uso doméstico, para la recolección y preparación de alimentos.



Atum Curu Uhahuacuna (hijos de la serpiente)


Esta tribu fue descubierta hasta hace algunos años en la zona de Villagarzón, exactamente en las veredas Santa Teresa y Sinaí, gracias al descubrimiento de varias piedras gigantes con petroglifos alusivos a su organización general, mitología, medicina, costumbres.

El hallazgo se hizo de manera espontánea en las riveras del Vides, río de Villagarzón, en el la cual se encontraron 18 piedras gigantes a los lados izquierdo y derecho; dichas piedras estaban inscritas con petroglifos amazónicos de arte rupestre.

Etapas de formación

Sociedad de la Edad de Piedra. Sus recursos se basaban en la cosecha de frutos silvestres, la cacería de animales salvajes y la pesca mediante trampas de agua. Los utensilios utilizados para estas actividades eran elaborados en piedra.

Sociedad

Fueron una familia supremamente avanzada en comprensión y entendimiento ecológico, asimismo demostraron gran interés por la filosofía, la evolución del ser y la botánica. Todo esto se puede apreciar en los distintos petroglifos alusivos a su conducta general, filosófico y cultural.

La lengua utilizada se relaciona con el inga-ingano descendiente del quexua y según los estudiosos su significado alude a un gusano gigante o culebra. El cultivo de la coca era un aspecto fundamental de su sociedad y la utilizaban para el mambé en sus trabajos forzados.

Cultura material

Se rescatan algunos elementos de piedra como hachas, cuchillos y mazos. En cerámica realizaban vasijas y ollas de gran significado artesanal, ya que expresaban sus conocimientos e influencia mitológica del llamado “hombre serpiente” (en una de las piedras con petroglifos, denominada la evolución, se encontró una sucesión evolutiva en la cual se observa una serpiente dando a luz a un ser antropomorfo).
 

You May Also Like

0 comentarios

Creative Commons License